jueves, 7 de octubre de 2010

Análisis del Discurso

Desde el punto de vista filosófico y lingüístico las ciencias sociales jugaron un papel importante en el nacimiento del Análisis del Discurso:

a) Filosofía: el abandono de la oración como unidad de análisis, el redescubrimiento y la redefinición del sujeto, la preocupación por el uso del lenguaje en la comunicación.

b) Lingüística: la pragmática y la teoría de los actos de habla, la perspectiva arqueológica y el principio dialógico.

Según Omer Silva V., Teun van Dijk dice que el análisis del discurso está auxiliado por las diferentes disciplinas: Etnografía, Estructuralismo y Gramática del discurso, Sociolingüística, Pragmática, Etnometodología, Psicología Cognitiva, Psicología Social, Psicología Discursiva y los estudios de la Comunicación, entre otros.

En cuanto a la diversidad o integración, Silva muestra cómo van Dijk usa las diferencias e igualdades entre una y otra disciplina para dar origen al análisis del discurso, define un dominio de estudio que por sí mismo ha promovido una influencia interdisciplinaria, donde se integran cada una de ellas al análisis crítico del discurso.

Silva plantea que es necesario tener en cuenta ciertas normas para realizar un trabajo interdisciplinario y académico:

a) Lo escrito y oral en su entorno natural.
b) El contexto.
c) El discurso como expresión oral.
d) El discurso como práctica de los miembros de una sociedad.
e) Las categorías de los miembros.
f) La secuencialidad.
g) La constructividad.
h) Niveles y dimensiones.
i) Significado y función.
j) Las reglas.
k) Estrategias.
l) La cognición social.

Además afirma que van Dijk demuestra con hechos reales donde la interacción social discursiva va de la mano con el uso de la lengua y la manifestación del pensamiento, nos demuestra como todos los discursos ya sean orales o escritos reproducen el abuso de poder, la dominación o la desigualdad social. Dice que un analista crítico del discurso además de tener en cuenta el vínculo entre discurso y estructura social apunta a ser un “agente de cambio”, solidario con las necesidades que promueven tal cambio.

Por otro lado Juan Bonnin dice que existen dos tipos de análisis del discurso:

a) los que se distinguen por su estilo, tipos y modos y se denominan “análisis textuales”, que tratan sobre el discurso escrito como un objeto fijo en la perspectiva de la lingüística.
b) “discursos orales”, que se centran en aquellos aspectos mas dinámicos de la interacción espontánea en la perspectiva de las “ciencias sociales”. Pero ambos están comprometidos con el descubrimiento de “órdenes”, “reglas” y “regularidades”, con el objetivo de crear “estrategias” y “estructuras”, para ignorar contextos mayores.

Para Bonnie todo tipo de análisis del discurso forma una trilogía: discurso, cognición y sociedad. Lo que nos demuestra que el análisis del discurso surge tanto del campo de las humanidades, como en el de las ciencias sociales. El discurso oral y escrito desde hace tiempo viene en compañía del análisis literario, la historia, la comunicación de masas, además de la retórica.

Las primeras investigaciones de Bonnie se hacen sobre la teoría literaria y el análisis de textos literarios. Realizó algunas investigaciones sobre la noción de gramática del texto, estas investigaciones eran de carácter complejo, sobre el racismo en Europa. Luego se fija como objetivo generalizar sobre la desigualdad social y el poder en general.

Sus investigaciones se centran en antecedentes y afinidades ideológicas neo-marxistas, la Escuela de Frankfurt, la crítica inglesa del Centro de Estudios Culturales Contemporáneos, la línea Basil Bernslein, la Sociolingüística de Halliday, los trabajos de análisis del discurso que se realizaron en Francia bajo la influencia de Foucault y Pecheux, la línea de Gramsci en Italia y la investigación feminista del lenguaje y la comunicación.

Bonnie tenía el interés de evidenciar los problemas sociales, como el poder y la desigualdad social. Con estos trabajos intenta elucidar las estrategias de uso, legitimación y de construcción de la dominación que se enmarca en el abuso del poder, a través del discurso.

El discurso se divide en Género textual y Género discursivo:

1)Género textual tiene macroestructuras:
Por ejemplo, el cuento se divide en:
a)Título
b)Cuerpo:planteamiento, nudo y desenlace.

2)Género discursivo tiene macroposición(idea central del discurso):

a)Conocimiento:el grado de conocimiento influye en el análisis del discurso(¿qué se entiende en el discurso?).

b)Modelo:concepto que se tiene acerca de las ideas.

3) La Noticia tiene:

a)Título
b)Subtítulo
c)Foto
d)Pie de foto
e)Entradillas
f)Nombre del autor
h)Etc.

Creo que el discurso debe analizarse según llegue al lector;debe tenerse en cuenta que tenga algún valor social; trabajarse con diálogos reales, normales;hay que mostrar prácticas;analizarse como una práctica social; tenerse en cuenta que cada miembro tiene su propia forma;no se debe segmentar el discurso;observar la manera cómo está elaborado el discurso;cada parte del discurso debe analizarse por separado;ver ¿por qué?está esta foto;¿qué significado tiene dicha foto?;¿que hace el periodista con el entrevistado?;cada escritor aplica sus condiciones;cada persona usa sus ideas o informaciones, si se toma en serio o no.


Bibliografía:

Bonnie, Juan ( ):"Análisis del Discurso"
Silva V., Omer ( ):"El análisis del Discurso según van Dijk y los estudios de la Comunicación"

funideli