sábado, 24 de marzo de 2012

La Poética de Aristóteles

funideli

Según el Diccionario Zamora de la Literatura Universal, el concepto de poesía no es para Aristóteles el que se haya extendido en la actualidad:;  para él, la poesía es cualquier creación artística en general concebida como una imitación de la realidad; este hecho lo corrobora Octovio Paz cuando manifiesta en el Arco y la Lira ¨El carácter irrepetible y único del poema lo comparten otras obras: cuadros, esculturas, sonatas, música, la danza y los monumentos. A todas ellas es aplicable la distinción entre poema y utensilio, estilo y creación. Para Aristóteles, la pintura, la escultura, la música y la danza son también formas poéticas, como la tragedia y la épica¨ Pero, ¿Cómo surge la poesía? Según el estagirita, parecen ser dos las causas que originan la poesía; las dos completamente naturales: a) Como función natural al hombre, se observa desde su infancia una tendencia a reproducir imitativamente, lo cual lo hace muy superior a las demás criaturas y su aprendizaje se lleva a cabo a través de la imitación.  B) La reproducción imitativa es una complacencia connatural al hombre. Por lo tanto, es la imitación artística una imitación de la realidad tomada en su forma sensible. Estableciendo el concepto de poética, se entran a distinguir los géneros de la misma, siendo éstos la epopeya, la comedia, la tragedia, la poesía ditirámbica y la mayor parte de citarística y la aulódica; todas guardan en común el sentido imitativo, pero difieren en tres aspectos: en primer lugar, imitación en cada caso no se lleva a cabo de la misma forma; en segundo término, cada una se vale de medios distintos y, finalmente, la atención de cada una no se centra en los mismos aspectos. Planteada la unidad esencial del arte la obra aborda la problemática de los géneros, enfatizando la epopeya y la tragedia más que a los demás, luego, se refiere a la comedia pero tratándola sólo en sus relaciones y semejanzas con la tragedia y enfocando todos estos análisis desde un punto de vista técnico-empírico. Señala Aristóteles que en toda tragedia griega se distinguen las siguientes partes: el prólogo, el párados, el éxodo, los episodios y los estaísmos. Junto con estos elementos existen diálogos líricos (Kommós) y una lucha dialéctica (agón), que en muchas ocasiones se convierte en una discusión verbal en que cada uno de los personajes recita un verso o parte de él (esticomitia). El prólogo ¨es la parte completa de una tragedia que precede a la entrada del coro¨; es la verdadera introducción en la que se plantean las circunstancias ambientales. En ocasiones, son varios los personajes que intervienen en él. El párados ¨es el canto de entrada al coro,; emplea como metro el anapesto, pero cuando ya ha realizado sus evoluciones se coloca en la orquesta, el canto que entona es ya en versos líricos¨. El éxodo es un canto breve, muchas veces tan sólo una fórmula con la cual el coro se retira. Es el episodio ¨la parte completa de la tragedia que va dentro de dos cantos corales completos, lo cual vendría a ser en nuestra época como el ¨acto¨. Entre estásimon y estásimon (o sea, canto seguido que interpreta el coro), se van intercalando lo que se considera como las verdaderas piezas dramáticas de variada estructura: la resis es lo más común y consiste en largas secuencias de versos yámbicos, con los cuales los personajes hablan entre sí. Claro está que no todo se recita en el interior de un episodio: también existen  solos líricos entre el coro y un personaje (Kommós).
Considera Aristóteles que los tres elementos fundamentales de la poesía son: la imitación, la armonía y el ritmo, generadores a su vez de la epopeya y, con la inclusión del diálogo, también a la tragedia y la comedia. La tragedia se compones de cinco elementos: el lenguaje, los movimientos escénicos, los caracteres, la música y la fábula; se considera a este último como el más importante por ser el objeto propio de la poética. Esta fábula debe conformar una unidad con el principio, el medio y el fin de la obra, o sea, una totalidad perfectamente delimitada. Lo bello para Aristóteles está en la grandeza y en el orden. Dos son las leyes de la poética de Aristóteles: ¨Ley del límite de la extensión y de la economía de las partes¨ y ¨Ley de la unidad¨, encargada de establecer la diferencia fundamental entre la narración poética y la histórica.

En el capítulo V dice que la epopeya va paralela con la tragedia en cuanto que es imitación, por medio del metro, de seres de valor psíquico y moral elevado, pero difieren en que la epopeya utiliza un metro uniforme y es simple narración. En el mismo texto agrega Aristóteles una diferencia en magnitud: mientras que la tragedia se esfuerza por cerrarse en cuanto es posible de la epopeya gustará también del espectáculo grandioso de la tragedia. Y si sabe distinguir si una tragedia es buena o mala, sabrá también aplicar estas distinciones respecto de la epopeya. Tragedia y epopeya tienen partes constitutivas comunes, pero esto no quiere decir que tanto la tragedia como la comedia ajusten perfectamente todos sus elementos. Para Aristóteles, los elementos que encierra la epopeya se hayan siempre en la tragedia, pero los elementos característicos de la tragedia no se encuentran en la epopeya porque a ésta, que fundamentalmente es una narración, le corresponden una mayor extensión y un metro propio de ella: el metro heroico, o sea, el mismo hexámetro, que debido a su amplitud y constancia resulta así mismo el más adecuado para la forma épica narrativa.






funideli