sábado, 22 de mayo de 2010

LITERATURA Y SOCIEDAD




La necesidad de impartir una asignatura en la carrera de Letras Puras, como “literatura y sociedad”, con el objetivo de hacer un estudio sociológico en la literatura dominicana, se justifica por sí misma: la literatura es indudable un “hecho social”, en la República Dominicana la literatura siempre ha expresado un máximo galardón, que junto al arte, sin importar sus niveles de sentimientos y el redescubrimiento de un nuevo mundo han existido en nuestro país. La relación existente entre la literatura y las diversidades sociales nuestras son indiscutibles. Creemos que el objetivo básico de este curso es proponer e intentar un orden para poder llenar los desiertos hasta ahora existentes:

-Crear las bases de una teoría sociológica de la literatura a través de las diferentes corrientes y tendencias que han existido anteriormente en otras sociedades.

-Reunir los diversos ensayos que se han desarrollado en las diferentes corrientes dentro y fuera del país, para constituir análisis sociológicos de la literatura desde los primeros críticos de la literatura hasta nuestros tiempos.

-Adaptar la teoría de la literatura sociológica a las diferentes etapas de nuestra literatura.

-Todo esto se justifica, a través de una doble vía: la vía interna (el sentido y la concepción del mundo) y la vía externa y empírica (la oralidad hasta la escritura y la producción de textos hasta su distribución y circulación) y por último la aceptación y adquisición del hecho literario.

Según los críticos de la literatura, la “sociología de la literatura”, es un método de estudio de aquellas personas que analizan las obras literarias con ciertos parámetros y virtualidades interpretativas, que van más lejos de las estructuras lingüísticas del texto, donde este trata de establecer conclusiones que parten de la consideración de la literatura como realidad, fenómeno o institución social, en tanto que relaciona las obras literarias y sus creadores, la sociedad y el momento histórico en que nacen, y la orientación política que las inspira.

José Luís Méndez en su “Introducción a la sociología de la literatura”, considera que el surgimiento de la sociología de la literatura, como disciplina es un acontecimiento nuevo, a pesar de los fenómenos sociales y la escuela positivista que fundó la “ciencia de la sociedad”. Explica que la generación positivista no supo distinguir la función especial que desempeñan el arte y la literatura en la vida social, en segundo lugar no pudo ver más allá de los hechos inteligibles que aparecen en las obras literarias; en tercer lugar fue indiferente al problema de la calidad y del valor propiamente artístico y literario de la obra de arte; en cuarto lugar se descuidó casi totalmente del problema de la unidad y la coherencia de la obra de arte y adoptó como procedimiento para el estudio de los textos literarios el análisis incompleto, sin ordenación de sus partes, sin un significado estético y sociológico y por último no logró averiguar la relación fundamental entre lo estético y lo social, entre lo histórico y lo literario. De igual manera enfatiza que la “sociología de la literatura” logra su verdadero desarrollo, cuando reconoce el carácter propiamente estético y literario de su objeto de estudio, cuando vuelve a definir las relaciones entre la sociedad y la obra de arte y marca un nuevo estilo a las investigaciones literarias, con la publicación de “El hombre y lo absoluto” de Lucien Goldmann, que marca el estructuralismo genético, el cual traza en el terreno o sobre el plano de cimientos la planta de una obra ya estudiada y proyectada. Plantea el problema de las relaciones entre estética y sociología, lo que presupone analiza, desde una perspectiva diferente, los estudios literarios dentro de la sociología del conocimiento y de volver a definir problemas fundamentales del quehacer literario.

Méndez ve en Gramsci, Lukács, Goldmann, Adorno Althuser y Williams, diferentes personalidades, pero que comparten las mismas preocupaciones por los problemas de la teoría del arte, cuando dicen: “el juicio estético debe relacionarse con el mundo social e histórico”, el cual proporciona la matríz de las significaciones. Aunque quien verdaderamente considera que el artista debe ampliarse a la creación de obras que reflejen la realidad. Las obras literarias deben verse como los valores e ideas que comparten un grupo determinado de la sociedad, la sociología de la literatura recurre a las estructuras sociales, para dar cuenta de su origen en una situación precisa, las cuales Goldmann llamó estructuralismos genéticos.

Según Sastre el escritor refleja los problemas contemporáneos, de él y la sociedad que le rodea.

Sábato afirma que la literatura eterna es la que tiene que ver con el momento y con la circunstancia del hombre. Y reconoce que la novela es como la historia y como su protagonista el hombre: un género impuro por excelencia. Resiste cualquier clarificación total y desborda toda limitación.

Julio Cortázar señala que hay en la novela un oscuro designio de compartir el presente del hombre, de coexistir con sus lectores un grado que jamás tuvo antes la novela”.

Creo que para escribir acerca de la “sociología de la literatura”, los autores deben haber vivido de una u otra forma en relación muy estrecha con la sociedad que les rodea, especialmente en relación con los autores y la sociedad, reflejadas en las obras de los mismos. El impacto que crea este método en nuestra sociedad, al promoverse un tema como “sociología de la literatura”, siempre estará estrechamente mezclada con la sociedad y la obra de arte, principalmente temas que critican de alguna manera las vivencias y vicisitudes de los seres más populares. Además analiza las obras literarias desde una perspectiva más general, sin importar las condiciones y estructuras lingüísticas del texto. La sociología de la literatura refleja los parámetros existentes entre lo que dice el autor en su obra de la sociedad de una forma amena y organizada, con condiciones diplomáticas y de manera complicada, para hacer que el receptor piense y organice las ideas expresadas en su lenguaje, el cual debe éste organizar e impulsar las ideas del autor, de esto se encarga la “socilogía de la literatura”.

No hay comentarios:

funideli